Como era de esperar, este fin de semana santa, ibamos a salir de ruta, pero no teniamos claro donde. Al final lo pasamos en la provincia de Ciudad Real.
Aunque el tiempo no nos acompañó, mereció la pena. Se siente la primavera por todos lados, los trigueros, los jilgueros, las tórtolas, el ir y venir de las abejas....y como no, las golondrinas, nos rodeaban en las salidas al campo, es como si todo estuviera alterado.
Primeramente os voy a mostrar unas fotos de Moral de Calatrava, localidad eminentemente agrícola, predominando la uva, destacando también en cantidad y calidad el aceite de oliva existiendo también pequeñas plantaciones de almendros.
Si buscamos en Wikipedia podemos encontrar lo siguiente:
Las sierras que rodean el municipio tienen alrededor de 400 millones de años, estaban rodeadas por un mar interior que cubría casi en su totalidad
las sierras donde se pueden encontrar algunos fósiles comunes de
animales invertebrados que vivían en aquella época, hace 300 millones de
años tuvo lugar la Orogenia Hercinica Así se le llama al acontecimiento que tuvo lugar en la tierra y formó grandes cordilleras ahora desgastadas por la erosión de milenios, las rocas que componen la cordillera son en su mayoría cuarcita y pizarra, los terrenos alrededor del río Jabalón son menos antiguos, aproximadamente de 25 millones de años. La Mancha también es conocida por ser una tierra volcánica donde hace entre 1 y 4 millones de años había varios volcanes.
Todavía podemos encontrar, en las proximidades del municipio, varios de
ellos como en el término de «la Boca del Campo» donde se encuentra el
volcán llamado por los moraleños «el Cerrillo», en el que existe una
cantera de gravas en explotación que están siendo empleadas para àridos
de aglomerado asfáltico en carreteras y en la reparación de caminos.
Otro volcán conocido es el volcán de «la Mesnera. La última actividad
volcánica de la que se tiene constancia de esta zona es de 1575, cuando
se produjeron pequeñas explosiones en el paraje de «la Sima», cerca de Granatula de Calatrava llevando al exterior gases sulfurosos.
Muestro aqui otras fotos de la orografía y geología de esta localidad:
Aunque tambien podemos encontrar entre el sotobosque mencionado, unas maravillas como estas orquideas silvestres, que no sabría identificar. Según he podido investigar parece que pertenece al género Dactylorhiza pero soy incapaz de encontrar la especie, si alguien me puede echar una mano lo agradecería.
Y como no visitar las tablas de Daimiel, que no estaban nada mal de agua, he aqui unas fotos del paisaje y de algunas aves que se podían ver con facilidad.
Molino de Molemocho
pareja de pato cuchara ( al lado del molino de Molemocho)
Cigüeña blanca, nidificando tambien al lado del molino Molemocho
Cigüeñuela
Cerceta carretona ( dos machos)
Porrón moñudo
Tarro blanco ( podemos ver un macho y una hembra)
Porrón pardo ( podemos ver un macho y una hembra)
También se podían ver con facilidad fochas comunes, avocetas, zampullines chicos, zampullín cuellinegro, pato colorado, aguilucho lagunero, gaviota reidora...
Lástima que este parque tenga tantos problemas para subsistir, son muchos los pozos tantos ilegales como legales los que hacen que en vez de ser la más importante zona húmeda de España sea un secarral, tanto es así que se está planteando que la UNESCO descatalogue y quede desprotegido esta zona como Reserva de la Biosfera
Para saber más pincha en el enclace:
Desproteccion de las T. de Daimiel como reserva de la biosfera por parte de la UNESCO
Desproteccion de las T. de Daimiel como reserva de la biosfera por parte de la UNESCO
Vertidos de aguas residuales en la Tablas de Daimiel
En fin, una pena, parece que hay interés por terminar con este humedal que tanta importancia tiene.